27 de septiembre de 2013

¡Me robaron dinero en mi Afore!

Así como el grito del título de esta entrada hay otros más como: Se desapareció el dinero de mí ahorro, pinche gobierno rata, por qué no me avisaron de esto, etc. Todos estos gritos se dan en estos días, porque la mayoría de los mexicanos están recibiendo sus estados de cuenta con minusvalías en el segundo cuatrimestre del año. Desafortunadamente, también la mayoría de los mexicanos no tienen idea de cómo funcionan las inversiones de las afores y como es que se reflejan en sus estados de cuenta.

Las afores toman el dinero de las aportaciones y lo invierten en Siefores, que no son otra cosa que entidades para invertir el dinero en varios tipos de instrumentos financieros (bonos, deuda, acciones, etc.) y cuyo resultado depende del desempeño o intereses que generen dichas inversiones. La mayor parte de los fondos se invierten en valores gubernamentales y el resto en valores de renta variable.

Esta pequeña parte es la que mayor fluctuación ocasiona, tanto positiva como negativa, en la valuación de la acción de la siefore. En el caso de este segundo cuatrimestre, se vio afectado por la caída en el valor de las acciones de las constructoras de vivienda, el cambio de política económica del sector y a los resultados de Pemex y la CFE.

El dinero de las aportaciones que se invierte en las siefores está representado por acciones de dicha siefore, por lo que con cada aportación se están comprando mas acciones de esa siefore. En el caso de las minusvalías se sigue teniendo el mismo número de acciones pero con un precio menor al cual fueron adquiridas. Un ejemplo muy claro es como si compraras dólares a 10 pesos, luego el tipo de cambio sube a 13 y después vuelve a bajar a 11.50 por dólar.

Así, si compraste $100 dólares a 10, en un cuatrimestre reportarías que tienes 1,000 pesos. Al siguiente cuatrimestre reportarías que tienes $1,300 pesos, pero en el último cuatrimestre reportarías que tienes “solamente” $1,150 pesos, ¿Quién se robo los $150 pesos? Nadie, simplemente los dólares suben y bajan de precio. Así es con el valor de la acción de la siefore donde está tu dinero para el retiro.

¿Cuándo realmente pierdes? Cuando vendes los dólares a un precio más bajo al cual los compraste. También con las afores. Si no haces retiros por desempleo o por pensión, la tendencia es que el valor de tus acciones se recupere con el tiempo y “recuperes” el dinero que te “robaron”.

Una recomendación, revisa tu estado de cuenta en línea, diario si quieres, para que vayas monitoreando el desempeño de tu afore y que no te sorprendan estas minusvalías.

24 de septiembre de 2013

¿Por qué, desde el gobierno federal, quieren estresar al sector de la vivienda?

Desde el primero de diciembre de 2013 se han tomado diversas acciones y cambios en la política de vivienda que parecieran que, desde el gobierno federa, tienen toda la intensión de estresar al sector de la vivienda. El primer cambio fue en la mencionada política de vivienda donde se elimino el enfoque en viviendas unifamiliares para privilegiar los multifamiliares y la construcción vertical de vivienda. Este cambio tuvo sus efectos en el flujo de efectivo de las constructoras de vivienda a tal grado que las tres más grandes tienen problemas de liquides y con serias dudas de poder continuar en la industria.

Otra de las reformas, que aún están en fase de propuesta, son las modificaciones a la ley del Infonavit derivadas de la creación del seguro por desempleo. Esta propuesta consiste en reducir las aportaciones patronales al Infonavit del actual 5% a un 2%, destinando la diferencia al seguro por desempleo. Con esto, los trabajadores tendrían mucho menos dinero para adquirir vivienda y las aportaciones subsecuentes para apoyar a la liquidación del crédito también serian reducidas. Esta medida castiga a una institución que en los últimos años ha evolucionado a favor de los trabajadores y ha tenido un manejo efectivo de los recursos captados. En otras palabras, de aprobarse las reformas habría menos dinero para adquirir casas.

Las modificaciones a la ley del Impuesto al Valor Agregado que pretenden gravar con 16% la venta de casas habitación, las comisiones por apertura de créditos y los intereses que generen dichos créditos aumentan la presión sobre el sector de la vivienda. Esto encarecerá la vivienda, alejando la posibilidad de acceder a un hogar a muchos de los trabajadores que requieren de un crédito.

Con estas tres medidas, el gobierno federal está sembrando para cosechar una tormenta perfecta en el corto plazo. Casas pequeñas y en condominio, menos dinero para créditos y créditos más caros generaran presiones en el sector, pues menos personas compraran viviendas, las que las adquieran tendrán la sensación de pagar demasiado por tan poco y el grado de insatisfacción social aumentara exponencialmente.

La pregunta subyacente es ¿Por qué meter en problemas a un sector fundamental para la satisfacción social? La política debería ser abaratar costos de trámites, fijar mínimos de construcción y terrenos (los actuales 48 metros cuadrados de construcción son criminales) y dar facilidades fiscales para deducir los gastos relacionados con la adquisición de viviendas. Todo lo anterior para estimular un sector detonante de la economía y que está luchando por recuperarse desde 2008.

Un pueblo con vivienda digna es feliz y contribuye a una mejor vida social, no sembremos insatisfacción si no queremos una crisis. Tal vez es lo que el gobierno federal quiere, una crisis de fin de sexenio.

23 de septiembre de 2013

Absurdos de la homologación de tasas en propuesta de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

La exposición de motivos que se envío al legislativo junto con la propuesta de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado está plagada de absurdos y comentarios, que de no venir de la presidencia de la republica, causarían risa de humor involuntario. A continuación algunas perlas de dicha exposición de motivos y mis comentarios, como siempre, muy personales:

1.- La exposición de motivos señala: “La tasa del 11% en la región fronteriza es regresiva porque reduce el pago de impuesto a los habitantes de regiones que en promedio obtiene ingresos mayores a los del resto del país.”

Mi comentario: La teoría general de un impuesto al consumo, como el IVA, es precisamente gravar el consumo no el ingreso, por lo que este argumento para homologar la tasa al 16% es absurdo. En otras palabras, es como si el gobierno hubiera pensado lo siguiente: “ah, los de las fronteras ganan más, que paguen más”. Se les olvida que los habitantes de las regiones fronterizas, especialmente los del norte, tenemos la opción de cruzar la frontera y obtener mejores bienes a mejores precios.

2.- La exposición de motivos señala: “Con respecto al aislamiento que existía entre las poblaciones fronterizas del resto del país que originalmente justificaba este tratamiento, se puede señalar que actualmente este argumento no tiene sustento, debido a que la infraestructura de comunicaciones y avances tecnológicos han estrechado la integración económica y comercial de la región fronteriza con el resto del territorio nacional. Actualmente, la zona fronteriza cuenta con mejor infraestructura de comunicaciones y transportes que el resto del país. En el caso de acceso a Internet, el porcentaje de los hogares que cuentan con este servicio en las entidades fronterizas es de 16%, en tanto que en las entidades no fronterizas este indicador es de 12%; en el caso de la telefonía fija y móvil, la brecha es mayor ya que en las entidades fronterizas existen 95 líneas telefónicas por cada 100 habitantes y en el caso de entidades no fronterizas existen 80 líneas por cada 100 habitantes.”

Mi comentario: Y claro, como las mercancías y bienes se transportan por internet y teléfono, pues los habitantes de las regiones fronterizas tenemos más acceso a ellos. ¿Mejor infraestructura de comunicaciones? Si, como la súper carretera entre Sonoyta y San Luis Rio Colorado, o las carreteras a Agua Prieta, Sonora. ¿O tal vez se referirán a las calles de las ciudades libres de baches? Ah, no, porque todas están llenas de hoyos y ondulaciones.

3.- La exposición de motivos señala: “Se debe mencionar que el diferencial de tasas no ha beneficiado a los consumidores de la región fronteriza. Resultados de un análisis con una muestra de precios a nivel localidad muestran que la menor tasa en la frontera no se ha reflejado en menores precios al consumidor. Una comparación de los precios de diversos bienes sujetos a tasa general con el resto del país indica que de hecho éstos tienden a ser mayores en la frontera.”

Mi comentario: Los genios de hacienda debieron pensar “Bueno, si de todos modos les cuesta más caro con IVA reducido, PUM, les subimos el IVA y precios iguales en todo el país” No señores, lo único que pasara es que todo saldrá 5% más caro. Esto es, los residentes pagaran casi 10% más por productos similares en el interior de la republica. Total, los fronterizos ya pagan caro, pues que paguen más.

4.- La exposición de motivos señala: “Un ejemplo más cercano es el de los Estados Unidos de América, en donde se aplican impuestos estatales a las ventas a tasas que varían en cada estado. No obstante el incentivo que se podría producir para el arbitraje fiscal por las tasas diferenciales, los estados no aplican tasas especiales en sus zonas colindantes con otros estados.”

Mi comentario: Bueno, ya que nos están comparando con Estados Unidos, ¿por qué no los copiamos bien y hacemos del IVA un impuesto estatal? Y de paso también a la fiscalización de lo recaudado, la aplicación de los recursos, la corrupción, etc.

5.- La exposición de motivos señala: “Abre espacios a la evasión y elusión fiscales y dificulta su fiscalización ya que se requiere implementar mecanismos de control y verificación respecto de las operaciones realizadas en la región fronteriza.”

Mi comentario: Si, como si se necesitara un inspector fiscal en cada establecimiento o domicilio fiscal para verificar que las operaciones se llevan a cabo en la región fronteriza. Los mecanismos de control son los mismos para todos los contribuyentes, independientemente de la región, por lo que difícilmente creo que tenga un costo mayor o que impacte de manera importante en la recaudación.

Gran parte del avance de la región fronteriza norte es, precisamente, una aplicación de una tasa del IVA relativamente baja. De hecho, el aumento a 16% y 11% respectivamente se dio después de la crisis del 94 como una “medida temporal” para revertir la situación de emergencia. Tan temporal que llevamos 16 años sin que la regresen a sus niveles de antaño. Recuerden la “Roqueseñal”, porque así nos volverán hacer de aprobarse la homologación.

11 de septiembre de 2013

Comentarios a la Ley del Seguro de Desempleo

La propuesta de Ley del Seguro de Desempleo parecería una excelente idea a primera vista. Nadie puede negar que sea necesario contar con un instrumento económico que nos ayude a sobrellevar los problemas ocasionados por la pérdida del empleo y, por ende, de la fuente de ingreso a la economía familiar. Hay personas que organizan sus finanzas para poder pagar un seguro de este tipo, de forma personal, libre y con profunda conciencia y responsabilidad con su familia, cuidando las vacas gordas para épocas de vacas flacas. Tener un seguro de desempleo es, por ende, una buena idea.

Las malas ideas inician cuando, desde el gobierno, se quiere imponer obligatoriamente este seguro. Lo malo es la forma de estructurarse, de acceder a él en caso de requerirse, de cómo se financiara y de los responsables de su administración. La idea general, repito, es buena; lo malo son los detalles.

Actualmente no tenemos un seguro de desempleo como tal. Tenemos una ayuda por desempleo que obtienen los trabajadores formales cotizando al Seguro Social (o al ISSSTE) al 46 días de haber sido dado de baja ante el instituto de seguridad social que corresponda. Esta ayuda se tramita obteniendo una constancia ante el IMSS (o ISSSTE) y solicitándola en la AFORE donde el trabajador tenga su cuenta individual. Los recursos provienen de su cuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Al trabajador se le descuentan semanas de cotización y únicamente puede acceder a esta ayuda cada cinco años.

No es el mejor proceso ni lo más justo para los trabajadores, ya que el descuento de semanas de cotización retrasaría el momento de su pensión al obligarlo a cotizar las semanas descontadas o a restituir el monto de la ayuda por desempleo. Hay mucho campo para hacer un mejor sistema de apoyo al desempleado.

Ante semejante oportunidad el gobierno propone la Ley del Seguro de Desempleo. Sin embargo, en lugar de mejorar y perfeccionar lo ya establecido, propone un esquema nuevo que no proporciona mejores condiciones a los desempleados y disminuye su patrimonio al crear el Fondo Solidario. Los principales puntos negativos de la propuesta, en mi opinión, son los siguientes:

La creación de una nueva cuenta en la cuenta individual administrada por las AFORES, que la autoridad llama “Subcuenta Mixta”. Esta cuenta estaría integrada por aportaciones patronales del 2%, las cuales se toman de las aportaciones del 5% que actualmente se cotizan al INFONAVIT. Esto es, de las aportaciones a la cuenta de vivienda del 5% se toman 2% para la nueva subcuenta mixta.

El nombre de subcuenta mixta viene porque su propósito será múltiple ya que podrá ser utilizada para cubrir el seguro por desempleo o, en caso de que el trabajador solicite un crédito al INFONAVIT se tomara el saldo de esta cuenta para complementar el monto del crédito. Esta cuenta es parte del patrimonio del trabajador y en caso de contar con saldo al momento de la pensión se le entregara al trabajador, ya sea para contratar un monto mayor de pensión o en efectivo si no tiene derecho a tal pensión.

Lo malo de esta subcuenta es que le quita recursos a la cuenta de vivienda que, estadísticamente, es más utilizada en el corto plazo por los trabajadores y al ser ejercido el derecho al crédito INFONAVIT esta cuenta quedaría en ceros. Al quedar en ceros la cuenta mixta, el importe del seguro por desempleo provendría del fondo solidario, pero limitado a un salario mínimo elevado al mes del área geográfica del trabajador.

Ya que hablamos del fondo solidario, este es otro de los errores de la propuesta y, desde mi punto de vista, el más nefasto de ellos. Este fondo solidario se financiaría con la aportación patronal del 1% de los salarios integrados de los trabajadores, pero no sería un porcentaje adicional, pues se tomaría del actual 5% que se paga al INFONAVIT. Con esto tenemos que la actual aportación al INFONAVIT se reduce del 5% al 2% (2% para la subcuenta mixta + 1% para fondo solidario). Así que, de hecho, el fondo es pagado con patrimonio de los trabajadores que actualmente se acumula en su cuenta de vivienda y que ya no formaría parte de tal cuenta.

Lo nefasto de este fondo es que no es patrimonio del trabajador y, por lo tanto, no podrá recuperar este dinero, a menos que sea usuario del seguro de desempleo y no tenga dinero en su subcuenta mixta.

Para que un trabajador tenga recursos suficientes en su subcuenta mixta y no tenga que hacer uso del fondo solidario tendría que trabajar 11 años y tres meses (sin contar rendimientos o minusvalías), por lo tanto, en la práctica, el monto a recibir por seguro de desempleo seria de un salario mínimo. Lo malo es que si obtienes recursos del fondo solidario o si el gobierno federal tiene que hacer los pagos porque el fondo solidario no cuente con recursos, los trabajadores solamente podrán acceder a este seguro una vez cada cinco años.

Este seguro de desempleo tendría un impacto negativo en trabajadores que tengan más de 5 años de cotización y que ganen más de 2.5 salarios mínimos, ya que el dinero que recibirían con la propuesta seria significativamente menor al que actualmente podrían recibir.

En mi opinión, los recursos para este seguro de desempleo deberían provenir de la subcuenta de retiro, que ya tiene fondos por las aportaciones del 2% patronal, y aumentar la aportación del trabajador en un 3% del salario diario integrado para que, en lugar de esperar más de once años para tener recursos propios, se pueda ahorrar en 4 años y medio. Además, al utilizar una subcuenta que no el trabajador no utilizara en el corto plazo, se garantiza que tenga recursos al momento de la situación de desempleo del trabajador.

En caso de que el trabajador no haga uso del seguro de desempleo, el saldo de la subcuenta de retiro se sumaría a la de cesantía en edad avanzada y vejez para comprar una pensión o renta vitalicia o que se le devuelva al trabajador, según sea el caso.

La idea del seguro de desempleo es buena, hay que perfeccionar el fondeo y la operación.

10 de septiembre de 2013

5 puntos de la propuesta de reforma hacendaria que te harán más pobre.

La propuesta de reforma hacendaria presentada por la administración del Presidente de la Republica contiene muchas iniciativas que, de aprobarse en los términos propuestos, impactarían negativamente al grueso de la población. A diferencia de la campaña publicitaria que anuncia con bombo y platillos los beneficios del seguro de desempleo, la ley esconde algunas reformas que harán más pobres a los mexicanos y que dificultaran el acceso a mejores niveles de vida, especialmente en la adquisición de vivienda. Aquí están los 5 puntos de la propuesta hacendaria que hará más pobres a los mexicanos:

 

1.       Derogación de la fracción II del artículo 9.

La fracción II del artículo 9 exenta de IVA la enajenación de las construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación. Al eliminar esta fracción, se causaría un impuesto del 16% a la venta de casas nuevas o usadas con lo que el precio de los inmuebles se incrementaría.

 

Una casa de interés social que actualmente vale $350,000 con la reforma valdría $406,000. Recordemos que las casas de interés social tienen, en la mayoría de los casos, menos de 60 metros de construcción  habitable, que de por sí es un inhibidor de compra.

 

2.       Derogación de la fracción I del artículo 15.

Este articulo exenta de IVA a las comisiones y otras contraprestaciones por el otorgamiento de créditos hipotecarios. Así que la casa saldrá más cara por el IVA que se incremente a las comisiones por apertura de créditos, incluyendo los del INFONAVIT, por lo que los saldos de las subcuentas de vivienda alcanzaran para comprar casa más pequeñas.

 

3.       Derogación de la fracción IV del artículo 15.

Esta fracción exenta de IVA los servicios de enseñanza que preste la Federación, el D.F., los Estados, los Municipios y sus organismos descentralizados, así como los establecimientos particulares. La enseñanza pública estaría exenta por la fracción III por ser gratuitos, pero deja lugar a dudas y especulaciones. Mucha gente hace grandes esfuerzos por tener a sus

hijos en escuelas privadas, con esta medida simplemente saldrían de sus posibilidades y se generaría un mayor flujo de estudiantes a los planteles públicos, los cuales podrían no tener la capacidad física para recibirlos.

 

4.       Derogación del inciso d de la fracción X del artículo 15

Este inciso exenta de IVA a los intereses que provengan de créditos hipotecarios para adquisición, ampliación, construcción o reparación de inmuebles destinados a casa habitación. Al eliminar la exención, se incrementaría el pago mensual de los acreditados por dichos créditos.  Por consiguiente, pagaran más cada mes pero la deuda seguirá decreciendo a su ritmo anterior.

 

5.       Cambios a las deducciones de ISR para personas físicas

Actualmente no existe un tope para el monto de las deducciones, con la propuesta de reforma se establece un límite, el que resulte menor entre dos salarios mínimos generales elevados al año del área geográfica del contribuyente ($47,274.80 zona a y de $44,807.40 zona b) o el 10% de los ingresos del contribuyente. Con este límite, una persona con un crédito hipotecario, un seguro de gastos médicos y aportaciones voluntarias, que le está quitando responsabilidades al Estado, sería castigado por no usar recursos del gobierno y ser previsor.

 

Hay más puntos en la reforma hacendaria que harán que tu patrimonio se reduzca, pero estos cinco ejemplifican lo contraproducente y dañina que es esta reforma para los contribuyentes cautivos y parecería estar orientada a generar una crisis en el sector vivienda, ya que muchas de estas medidas afectan directamente a ese mercado.